EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.13
La Bliblio-Cra
Un espacio de aventuras y aprendizajes.
Escrito por: Sara Maya
Bibliotecaria Colegio Parroquial San Buenaventura
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.13
La Bliblio-Cra
Un espacio de aventuras y aprendizajes.
Escrito por: Sara Maya
Bibliotecaria Colegio Parroquial San Buenaventura
Cada vez que asumo la responsabilidad de realizar una actividad de promoción a la lectura llamada ¿Sabías qué?, estoy sintiendo mi propia práctica pedagógica, ¡vaya experiencia! Cada día trae su propio significado: preparar la actividad, el cuento del cual les voy a hablar al igual que los temas del mundo que investigo y comparto con los participantes, ubicados en el contexto de cada grupo, porque aunque las temáticas son similares se evidencia la necesidad de diferenciarlas al abordarlas, teniendo presente las edades, la disciplina, el interés, la motivación, los aportes, los silencios, las alegrías, la disponibilidad temporal, las preguntas, la relación con el contexto, en fin un sin número de factores que le dan a la promoción a la lectura ese toque individual, que hace de la rutina bibliotecaria una enseñanza única. Comparto en estas líneas algunos conceptos que escriben los estudiantes en sus reflexiones pedagógicas de las construcciones del saber después de vivenciar su experiencia en la lectura y la investigación con las maratones de lectura y las actividades del ¿Sabías qué?
“Acerca de la maratón de lectura yo he leído un libro que me ha aislado de todos mis problemas y me ha hecho sumergirme en el mundo de los libros. El libro que leí fue: Rescate en White Angel”
Thomás García Patiño 5º A.
“Para mí algo interesante la maratón de lectura es que allí he logrado sacar un gran aprendizaje como es el de aprender a leer, a dinamizar una lectura explicando lo que he entendido y poder sacar conclusiones, también a conocer mucho mejor la ortografía y los signos de puntuación, y con ella aprendo a hacer de mi vida un libro de hadas”.
Salomé Hernández 5º A.
“El carrusel literario me pareció una experiencia muy motivadora, puesto que pocas veces el colegio se abarca todo lo referente a autores, comprensión lectora, libros de diferentes temáticas. Por lo que me sentí muy entusiasmado con la experiencia, y espero que actividades como estas sigan sucediendo en el Colegio Parroquial San Buenaventura”
Santiago Ríos Barrera 10º B.
“Leer es un factor importante de la enseñanza en una persona, en la maratón de lectura leí un libro, realicé el concurso de ortografía y participé del carrusel literario donde vi una parte de la historia del Principito, el concurso de separadores de libros, Scherlock Holmes, donde nos explicaban más sobre él y cosas nuevas que ni sabía y eran interesantes, pienso que esto es una actividad muy divertida y que nos ayuda a concentrarnos en la lectura, a corregir la ortografía y conocer varios autores literarios”
Maria Fernanda Rojas Salazar 5º A.
Como bibliotecaria Bonaventuriana ha sido un reto personal, el cual se ha visto recompensado por el gusto, la alegría y la constancia de los grupos conformado por estudiantes desde los grados de Jardín hasta Once. Cada encuentro es un espacio para reforzar conocimientos, compartir ideas y aprender de manera significativa. Este espacio es de ustedes y para ustedes gracias infinitas por esta gran aventura.
Cada vez que asumo la responsabilidad de realizar una actividad de promoción a la lectura llamada ¿Sabías qué?, estoy sintiendo mi propia práctica pedagógica, ¡vaya experiencia! Cada día trae su propio significado: preparar la actividad, el cuento del cual les voy a hablar al igual que los temas del mundo que investigo y comparto con los participantes, ubicados en el contexto de cada grupo, porque aunque las temáticas son similares se evidencia la necesidad de diferenciarlas al abordarlas, teniendo presente las edades, la disciplina, el interés, la motivación, los aportes, los silencios, las alegrías, la disponibilidad temporal, las preguntas, la relación con el contexto, en fin un sin número de factores que le dan a la promoción a la lectura ese toque individual, que hace de la rutina bibliotecaria una enseñanza única. Comparto en estas líneas algunos conceptos que escriben los estudiantes en sus reflexiones pedagógicas de las construcciones del saber después de vivenciar su experiencia en la lectura y la investigación con las maratones de lectura y las actividades del ¿Sabías qué?
“Acerca de la maratón de lectura yo he leído un libro que me ha aislado de todos mis problemas y me ha hecho sumergirme en el mundo de los libros. El libro que leí fue: Rescate en White Angel”
Thomás García Patiño 5º A.
“Para mí algo interesante la maratón de lectura es que allí he logrado sacar un gran aprendizaje como es el de aprender a leer, a dinamizar una lectura explicando lo que he entendido y poder sacar conclusiones, también a conocer mucho mejor la ortografía y los signos de puntuación, y con ella aprendo a hacer de mi vida un libro de hadas”.
Salomé Hernández 5º A.
“El carrusel literario me pareció una experiencia muy motivadora, puesto que pocas veces el colegio se abarca todo lo referente a autores, comprensión lectora, libros de diferentes temáticas. Por lo que me sentí muy entusiasmado con la experiencia, y espero que actividades como estas sigan sucediendo en el Colegio Parroquial San Buenaventura”
Santiago Ríos Barrera 10º B.
“Leer es un factor importante de la enseñanza en una persona, en la maratón de lectura leí un libro, realicé el concurso de ortografía y participé del carrusel literario donde vi una parte de la historia del Principito, el concurso de separadores de libros, Scherlock Holmes, donde nos explicaban más sobre él y cosas nuevas que ni sabía y eran interesantes, pienso que esto es una actividad muy divertida y que nos ayuda a concentrarnos en la lectura, a corregir la ortografía y conocer varios autores literarios”
Maria Fernanda Rojas Salazar 5º A.
Como bibliotecaria Bonaventuriana ha sido un reto personal, el cual se ha visto recompensado por el gusto, la alegría y la constancia de los grupos conformado por estudiantes desde los grados de Jardín hasta Once. Cada encuentro es un espacio para reforzar conocimientos, compartir ideas y aprender de manera significativa. Este espacio es de ustedes y para ustedes gracias infinitas por esta gran aventura.
18 de mayo de 2016
18 de mayo de 2016
BIBLIOTECA COOPERATIVA
Por Ricardo Osorio Rico. Bibliotecólogo.
Biblioteca Escolar Colegio Theodoro
Hertzl
BIBLIOTECA COOPERATIVA
Por Ricardo Osorio Rico. Bibliotecólogo.
Biblioteca Escolar Colegio Theodoro
Hertzl
GÉNERO
|
NOMBRE DE LA CASA
|
COLOR
|
Cuentos de Hadas
|
Rafael Pombo
|
Amarillo
|
Terror y Suspenso
|
Edgar Allan Poe
|
Negro
|
Literatura Universal
y Filosofía
|
Franz Kafka
|
Azul
|
Poesía y Amor
|
Pablo Neruda
|
Rojo
|
Aventura
|
Julio Verne
|
Verde
|
.
¿De dónde salen los libros pertenecientes a esta colección? A principio de año, se asignan tres títulos por estudiante y cada uno es responsable de presentar los libros en la Biblioteca para que pasen a formar parte de la Biblioteca Cooperativa; se debe aclarar que estos libros quedan en calidad de préstamo a la Biblioteca y los estudiantes solo pueden reclamarlos de nuevo si se van a retirar del Colegio o si están próximos a graduarse; los libros se separan de acuerdo a los géneros mencionados anteriormente y se les pone un sticker de cada color representativo; el sticker favorece la organización de la colección, la identificación del género al cual pertenece, y lo más importante, sirve para llevar un registro de los libros que cada estudiante ha leído. Este registro se hace en carteleras ubicadas al interior de la Biblioteca y en las cuales están anotados todos los estudiantes de primaria y bachillerato; cada estudiante debe llenar una consigna (ficha) en la cuál se verificará que efectivamente se hizo la lectura del libro y posterior a esto se pega un sticker en la cartelera perteneciente al grupo del estudiante; por ejemplo, si Juanita Pérez leyó dos libros de la Casa Literaria de Julio Verne (con color verde), entonces se le asigna el sticker; y así sucesivamente durante el resto del año; esto permite entonces saber la cantidad exacta de libros que leyó el estudiante y los gustos literarios. Las consignas que los estudiantes realizan son revisadas por los docentes del Área de Lengua Castellana y una vez hecho esto se archivan en carpetas previamente organizadas para cada grupo. Los estudiantes pueden elegir entre seis tipos de consignas literarias diseñadas con el objetivo de evaluar diversos aspectos de las obras, ya sea desglosando los personajes, los tiempos, tipos de narrador, entre otros. No obstante, la intención va más allá del análisis de forma, ya que se espera una reflexión concienzuda (de acuerdo a las edades y a la complejidad de las novelas y cuentos) de las obras que lleven a cada lector a establecer la intención comunicativa de cada autor y aplicar sus razonamientos en futuros ensayos críticos literarios o como pretextos para puestas en común.
Por otro lado, y teniendo en cuenta otros aspectos, el registro de libros leídos sirve para seleccionar los estudiantes que participarán en el Reconocimiento al Lector, actividad realizada por el Grupo de Bibliotecas Escolares de Medellín y su área metropolitana (GRUBE).
En esta imagen se pueden apreciar las casas literarias; cada una equivale a un estante con su respectivo nombre y color. Los libros de cada casa también tienen un sticker del mismo color. Algunos estudiantes muestran sus gustos literarios y al llegar a la Biblioteca se dirigen directamente a la casa literaria que más les gusta; por ejemplo, en el año 2013 hubo una estudiante del grado 11, que todo el año solo leyó los libros pertenecientes a la casa Pablo Neruda (representada por el color rojo y cuyo género es el amor y la poesía). De igual manera durante el año 2014, hubo otro estudiante cuyo amor a las historias de aventura era enorme y solo leyó libros de la casa Julio Verne (representada por el color verde y cuyo género es la aventura).
¿Cuál es el objetivo principal del proyecto? Que los estudiantes hagan promoción de la lectura entre ellos mismos (Compartir los gustos literarios con los demás compañeros). Cuando los estudiantes leen lo que más les gusta se entusiasman y animan a los demás compañeros a leer; hay un Voz a Voz literario y esto permite un amor desinteresado hacia la lectura. Los libros pertenecientes a la Biblioteca Cooperativa se prestan normalmente y hay un plazo de 15 días para su devolución, con la opción de renovar el préstamo en caso de ser necesario. En las estadísticas de la Biblioteca es posible verificar cuáles han sido los libros más leídos y las casas literarias que más se leen.
Se han realizado también actividades fuera de la Biblioteca. En la imagen de abajo se aprecia la lectura en voz alta de la biografía y libros de Julio Verne, casa literaria representada por el color verde. En este día celebrado durante el mes del idioma los estudiantes se dividieron y usaron camisetas dependiendo de la casa literaria en la cual estuvieran. En este caso se aprecia el color verde, pero estuvieron las 5 casas literarias repartidas por todo el Colegio y participó primaria y bachillerato al mismo tiempo. Sería pertinente mencionar que el proyecto inició con 3 casas literarias pero debido al crecimiento del material bibliográfico año tras año y a la buena acogida por parte de los estudiantes, se decidió aumentarla a 5.
Además, cada estante
está marcado con el nombre del autor y el color representativo. Finalmente, es
relevante mencionar que, al estar compartiendo los libros, se crea una
conciencia sobre el cuidado y buen trato del material bibliográfico, puesto que
los libros pertenecen a cada estudiante y a los demás.
En la imagen de abajo
se aprecia la lectura en voz alta de la biografía y libros de Franz Kafka, casa
literaria representada por el color azul.
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
Síguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.11
5 de febrero de 2016
5 de febrero de 2016
EL PUERTO A LA LECTURA
Por: Luz Dary Sánchez Ceballos. Biblioteca Escolar El Carmelo.
EL PUERTO A LA LECTURA
Por: Luz Dary Sánchez Ceballos. Biblioteca Escolar El Carmelo.
Unos de los mejores maestros son los buenos libros. Recurrimos a ellos para crecer como personas y encaminarnos en la vida.
Los libros son los mejores amigos en la infancia, esos que son capaces de compartir contigo universos increíbles y eternos, de llevarte a los confines de tu mente y demostrarte que siempre, detrás de la esquina, existe un nuevo conocimiento esperando, al que te puedes asir y llevar contigo.

Los libros son los testigos mudos de lo que vamos aprendiendo en nuestro paso por la tierra. Es necesario que reconozcamos que se puede ser una persona inteligente y sabia, si hacemos uso de los libros.
El
lugar donde se congregan los libros es la biblioteca, allí nos esperan como un
elemento fundamental para el aprendizaje, uno de los lugares más importantes
donde nos encontrarnos con el conocimiento para crecer, en el silencio y la paz
que se percibe en su interior.
El
alma de las bibliotecas son las personas: lectores, estudiantes, apasionados de
los libros, compartiendo el espacio de ese silencio. Sin ellos sería inútil que
existiera ese templo, son los que generación tras generación le dan vida a este
lugar y reivindican su importancia en el bagaje cultural de un pueblo.
En
nuestro Colegio, siempre ha existido un lugar privilegiado, fuente
de luz y apoyo para el conocimiento y la recreación del espíritu: La
biblioteca.
Es
así como en el Colegio El Carmelo ha sido posible conquistar a la comunidad
educativa y vincularla con la biblioteca, a partir de diversas actividades que
se proponen desde los diferentes intereses de las estudiantes y de los momentos
relevantes que se suscitan en el recorrido del año escolar.
Estos momentos son programados en acuerdo con el área de lengua castellana, dando ejemplo de compromiso y proyección, desarrollando en las estudiantes, docentes y administrativos, el hábito y el placer por la lectura.
Durante
el transcurso del tiempo se ha evidenciado cómo la biblioteca es un espacio
donde el entorno convoca a la reflexión y al recogimiento en un recinto casi
sagrado. El aroma en el ambiente es diverso y se establece un diálogo entre lo
que se quiere encontrar y lo que representa lo leído, en esos edificios de
libros finamente cuidados y seleccionados por un personaje que posee como mayor
virtud el servicio y la pasión; quien se convierte en un puente entre el lector
y los mundos que se generan a partir del contacto con el libro.
Las
siguientes son algunas de las experiencias significativas que se han
venido realizando desde años anteriores con gran acogida y aprovechamientos
por parte de las estudiantes y la comunidad educativa:
Caja Viajera: Esta
actividad fue conformada por una colección de 150 a 200 libros de
literatura como cuentos infantiles y juveniles, novelas, poesía, historia
y otros temas para las diferentes áreas del conocimiento.
Este
material es debidamente seleccionado. Está destinado a recorrer los diferentes
salones, contenidos en una caja portátil. Forma parte de los servicios de
extensión de la biblioteca del Colegio, con el propósito de promover la
lectura entre estudiantes de todas las edades y contribuir al aprovechamiento
del tiempo libre, fomentando el préstamo de los libros en los diferentes
grados.
Este
material se solicita en calidad de préstamo con la biblioteca de Comfama
y con las editoriales con las cuales el Colegio tiene contacto.
Performance Literarias: Literatura
en vivo, nuevas formas literarias. En el actual contexto escénico se puede
presenciar las formas de escenificar la literatura observando gran interés e
interacción en las estudiantes y demás integrantes de la comunidad.
Mediante
el performance se pretende sorprender al público. Sea
por su temática o su estética, el aspecto preformativo y la calidad de
experimentar la obra de un artista en vivo, cobran una gran importancia.
El
objetivo de esta actividad es apoyar desde la biblioteca las conmemoraciones o
celebraciones que se realizan en la institución.
Café Literario: El café
literario es una de las actividades de animación a la lectura que ha dejado
huella en nuestra comunidad. Un evento que se desarrolla en la biblioteca
del Colegio El Carmelo. En él se discute y socializa un libro, poesías,
cuentos, novelas o una obra completa de determinado autor degustando un rico
café. Es muy lindo ya que se generan diferentes puntos de vista de una misma
obra. Algunas veces, se invita al autor para compartir con el público, también
con cuenteros, talleristas o animadores a la lectura.
Esta
actividad va destinada a estudiantes, padres de familia, directivos, docentes,
personal administrativo, personal de apoyo. Está organizada por las
responsables de la biblioteca, algunas estudiantes y algunos docentes.
Dado
que la demanda de las estudiantes para ingresar a la Biblioteca (sección
primaria) durante los descansos es mucha y el espacio físico de la misma no es
muy amplio se ve la necesidad de crear un nuevo espacio de lectura con el
fin de que las estudiantes sigan fortaleciendo sus competencias comunicativas a
través del amor e interés por la lectura.
Para
esta actividad se realiza una sensibilización, elección y adecuación del rincón
de lectura, retroalimentación constante, evaluación de la actividad en la
comunidad educativa.
Feria del Libro: En esta
actividad se establece contacto con las editoriales y librerías y se les envía
cartas de invitación.
Se
da a conocer a los padres de familia y a la comunidad educativa el evento
a realizar por medio de cibercolegios y la página Web.
Los
docentes efectuarán en el mes de marzo actividades congruentes al proyecto, que
incentiven el hábito y el contacto con los libros, elaborar carteleras,
pancartas y publicidad sobre la feria y animación a la lectura y por último se
organizan los stands para las ventas de libros y actividades de motivación a la
lectura y a la investigación de parte de las editoriales y librerías
participantes.
Mochila Literaria: En el
aula podemos hacer que nuestras estudiantes elijan un libro que les guste o
tener todo el mismo libro y hacer de un gran grupo una tertulia
literaria. Las estudiantes traen a clase un capítulo del libro elegido ya leído
y, a partir de ahí, y siempre con un moderador, van respondiendo a las siguientes
preguntas:
·
¿Qué frase o párrafo te ha gustado más?, ¿por qué?
·
¿Qué frase o párrafo no te ha gustado?, ¿por qué?
·
¿Con qué estás de acuerdo o en desacuerdo?
·
Al leer ¿has sentido algo? Describe las sensaciones
·
¿Qué palabras no se han entendido?
·
¿Qué personaje te gusta más? ¿Por qué?…
Descripción
de la Actividad
Se
organiza una mochila para cada grupo con mínimo cinco libros, últimas
novedades en la literatura y otras obras de interés, de acuerdo con el
nivel de lectura de cada grupo. Se nombra dos coordinadoras para liderar la
mochila, se dan a conocer los libros de cada mochila para incentivar a las
niñas a leerlos; se hacen tertulias literarias en el grupo o invitando a las
estudiantes de los otros grados, editoriales, docentes, padres de familia
(grupo de apoyo), administrativos y otros personajes para disfrutar y fomentar
la lectura y la literatura.
Finalmente
se hace un seguimiento mediante un formato de control de la mochila literaria
para analizar tanto resultados y experiencias positivas como aspectos a
mejorar.
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.10
3 de noviembre de 2015
3 de noviembre de 2015
CASA DE LA LECTURA INFANTIL
Por: Bibiana Ortiz García. Comfenalco Antioquia – Sistema de Bibliotecas de Medellín.
CASA DE LA LECTURA INFANTIL
Por: Bibiana Ortiz García. Comfenalco Antioquia – Sistema de Bibliotecas de Medellín.
La Casa de la Lectura Infantil es un proyecto de la Alcaldía de Medellín en convenio con Comfenalco Antioquia, establecido desde el año 2007 y concebido como un espacio de lectura para los niños de la ciudad.

Está
ubicado en la antigua Casa Barrientos, patrimonio arquitectónico de Medellín,
justo al lado del Club Comfenalco La Playa, entre la Avenida Oriental y la
carrera El Palo. Es una amplia infraestructura que cuenta con: punto de
información, sala de lectura infantil, sala de lectura para bebes, servicio de
información local Infantil, sala de exposiciones, dos aulas tallares, una
ludoteca y dos auditorios. Orienta sus servicios para la primera y segunda
infancia y a todas aquellas personas relacionadas en su proceso de formación,
crecimiento y desarrollo como los padres de familia y los educadores.
La Casa posee una colección actualizada y de calidad de unos diez mil ejemplares con énfasis en literatura infantil y participación ciudadana infantil, los cuales velan por el desarrollo de un proyecto bibliotecario y educativo que promueve y fomenta la lectura, la información local, la cultura, el desarrollo del pensamiento y la creatividad, la defensa de los derechos de los niños y la formación ciudadana.

Cuenta con una variada oferta de servicios y programas gratuitos, tales como: visitas guiadas, préstamo de material bibliográfico para lectura y consulta fuera de la biblioteca, capacitación, asesoría y formación en temas de promoción y animación a la lectura y formación ciudadana para educadores, bibliotecarios, promotores de lectura y padres de familia, proyección de cine y documentales, exposiciones literarias, clubes de lectura, horas del cuento, cajas viajeras, actividades de lectura para personas con discapacidad, eventos artísticos y literarios, ludoteca, préstamo de auditorios y espacios de reunión.
Entre las acciones destacadas de la Casa de la Lectura está la atención a la población indígena del sector. Desde hace tres (3) años aproximadamente, se ha venido incrementando el uso de los servicios y espacios bibliotecarios de la Sede por parte de la población infantil y juvenil indígena Emberá. La Casa ha generado estrategias para el trabajo oportuno e incluyente, teniendo en cuenta diversas disposiciones legales, como lo promulga el Artículo 13º de la Constitución Política de Colombia, que habla de “la igualdad de condiciones”, el Manifiesto de la UNESCO sobre Bibliotecas Públicas, el Manifiesto de Caracas sobre Bibliotecas Públicas. El Artículo 9° de la Ley 1098 de 2006 que habla de la “Prevalencia de los derechos” y el Artículo 40º, de la misma normativa, que se relacionan las “Obligaciones de la sociedad; en cumplimiento de los principios de corresponsabilidad y solidaridad de las organizaciones de la sociedad civil”.
“La biblioteca pública presta sus servicios sobre la base de igualdad de acceso de todas las personas, independientemente de su edad, raza, sexo, religión, nacionalidad, idioma o condición social. Debe contar además con servicios específicos para quienes por una u otra razón no puedan valerse de los servicios y materiales ordinarios, por ejemplo, minorías lingüísticas, deficientes físicos y mentales, enfermos o reclusos”. Manifiesto de Bibliotecas Públicas, 1994.

"Asegurar a toda la población el libre acceso a la información en sus diferentes formas de presentación. Esta información debe ser amplia, actualizada y representativa de la suma de pensamientos e ideas del hombre y la expresión de su imaginación creativa, de tal manera que tanto el individuo como la comunidad, puedan situarse en su entorno histórico, socio-económico, político y cultural”. Manifiesto de Caracas sobre Bibliotecas Públicas.
Para la Casa de la Lectura Infantil es un reto la experiencia de trabajo con la población indígena, sin embargo el equipo de trabajo es consciente que la biblioteca pública es una institución al servicio de la comunidad y no debe ser ajena al entorno en el que se encuentra, a sus problemáticas y características; por ello, debe ser conocedora de su contexto y responder a las necesidades culturales de sus usuarios. Se vienen desarrollando actividades de lectura espontáneas con los grupos indígenas que frecuentan la Casa, promulgando el intercambio intercultural y el uso de las instalaciones de la Sede por parte de los usuarios que la frecuentan, sin discriminación. Se realizan reuniones con el equipo de trabajo donde se fijan compromisos de formación, estudio, gestión y comunicación que permitan construir una ruta de intervención acorde a las necesidades de la población atendida. Igualmente se prestan servicios de ludoteca experimental, la cual trabaja con una metodología de proyectos, programando actividades de juego simbólico recreativo, lenguajes expresivos e intercambio cultural, entre otros.
Teniendo presente que el trabajo comunitario y el tejido social se construye de manera colectiva, se han desarrollado acciones de reconocimiento del contexto y acuerdos con las familias indígenas para la utilización de los espacios bibliotecarios y de relacionamiento interinstitucional, para la atención integral de esta población. De esta manera se han establecido:
- Alianzas estratégicas con las instituciones de la ciudad que trabajan con la población indígena, especialmente la comunidad Emberá Katío, como Buen Comienzo, Crecer con Dignidad, el Inder, Móvil Indígena, Fundación EPM y Fundación Viento Fresco; con el propósito de compartir estrategias significativas y emprender acciones conjuntas en la atención de esta población. Se agendan reuniones mensuales del comité interinstitucional para la atención a ésta población Indígena.
- Participación en la Mesa de Atención a la Comunidad Indígena en la Ciudad de Medellín, convocada por la Oficina de Etnias de la Alcaldía de Medellín. Esta acción aspira en convertirse en política pública.
-
Encuentro de Familias Indígenas Embera, realizado el 4 de julio del presente
año, en las Instalaciones de la Casa Infantil. Aunque inició como una propuesta
interna del grupo de trabajo, a esta se unieron la Móvil Indígena, ludotecas
INDER, Antropóloga independiente, Crecer con Dignidad, Biblioteca EPM. Se
desarrollaron actividades que permitieran el reconocimiento y el intercambio
cultural: espacios de conversación y narración de historias, juegos en lengua,
música y danza y pintura corporal. A esta actividad asistieron aproximadamente
100 integrantes de la comunidad indígena, ente bebes, niños, jóvenes, adultos y
adultos mayores.

Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.9
8 de octubre de 2015
8 de octubre de 2015
SOBRE CÓMO LA BIBLIOTECA DEL INEM HA RECUPERADO SU ESPACIO EN LA INSTITUCIÓN
Por: Juan Fernando Preciado Bustos. Biblioteca Escolar Institución Educativa José Félix de Restrepo.
SOBRE CÓMO LA BIBLIOTECA DEL INEM HA RECUPERADO SU ESPACIO EN LA INSTITUCIÓN
Por: Juan Fernando Preciado Bustos. Biblioteca Escolar Institución Educativa José Félix de Restrepo.
Durante años, la Biblioteca de la Institución Educativa INEM José Félix de Restrepo del barrio El Poblado, sirvió como apoyo fundamental al currículo del Colegio, el cual cuenta con el mayor número de modalidades de la ciudad: 21 en la media técnica.
En años recientes la Biblioteca había perdido ese protagonismo producto de varios factores que la habían relegado de la vida institucional, generando cierto grado de abandono en su funcionamiento: una colección cerrada, restricción al acceso, parálisis en el desarrollo de la colección, estancamiento de procesos, entre otros. Esto provocó a su vez resistencia entre los directivos, descuido entre los alumnos y en general olvido en toda la comunidad educativa. En los últimos dos años, sin embargo, gracias al Programa de Lectura y Bibliotecas de la Secretaría de Educación, se presentó la oportunidad de transformar el espacio, de reinventarlo.
La intervención
puntual inicial fue la remodelación del espacio físico, además hubo otros
cambios que fueron claves para revitalizar esta unidad de información.
La
Biblioteca previa a la remodelación
Estos cambios se dieron desde la renovación del equipo humano de la Biblioteca, quienes en primera instancia se encontraron con la indiferencia de la comunidad educativa frente a la situación de la Biblioteca. A la par de la renovación física, se comenzó a trabajar con alumnos, docentes y directivas sobre la importancia de recuperar la Biblioteca como espacio académico, artístico y cultural. Se renovó el contacto de las personas con los libros (se eliminó el “Muro de Berlín” que mantenía la colección cerrada) y a partir de esto se cautivó nuevamente al público para darle mayor uso a Biblioteca y sus servicios.
Uno de los hitos más importantes de la renovación de la Biblioteca fue la recuperación del mural, parte constitutiva de la estructura de la Biblioteca. “Expresiones” fue el trabajo realizado por alumnos del INEM en el año de 1977 y que en la actualidad se encontraba en un estado avanzado de abandono. Junto con el Departamento de Artes se procedió a la restauración y rehabilitación de este obra de proporciones monumentales que consta de 365 placas de yeso en las cuales los estudiantes plasmaron sus sentimientos y sensaciones sobre como ellos veían su mundo en esa época. Casi 38 años después se le dio una nueva luz al mural, sacando de la oscuridad las expresiones de los jóvenes Inemitas que resultan ser atemporales y le permiten a la Biblioteca brillar como parte de las múltiples manifestaciones culturales no solo de la Institución, sino de la ciudad.

El
espacio reconquistado por los estudiantes
Ahora bien, todos estos cambios no hubieran sido posibles sin el apoyo incondicional del equipo directivo de la institución, el cual se ha convencido nuevamente de lo importante que resulta apoyar la gestión que se realiza desde la Biblioteca Escolar, la cual además de fortalecer el quehacer académico, debe servir como espacio donde la cultura y el arte florecen para el bienestar de toda la comunidad educativa.
La renovación de la Biblioteca del INEM aún no está completa. La colección todavía debe responder a las nuevas necesidades del modelo educativo que posicione otra vez al INEM como institución de la más alta calidad en la ciudad. Los docentes aún deben aprovechar de manera más decidida el potencial de la Biblioteca como espacio pedagógico alternativo y como centro de recursos para el aprendizaje. Procesos como el desarrollo de colecciones, la constante construcción del plan de lectoescritura, la conformación de clubes académicos, artísticos y culturales (Club de Lectura “El Octágono”, Club de ajedrez, Club de voluntarios) son tareas que ya están en marcha y que invitan a soñar con una Biblioteca más posicionada, más empoderada y con un mayor alcance dentro de la vida Inemita, que cumpla con los objetivos de una Biblioteca Escolar que esté a la altura del reto que le corresponde como parte de la Institución Educativa más grande de la ciudad.
Todo lo que se ha logrado hasta hoy es un buen indicador de la labor que se lleva a cabo por parte de un equipo de trabajo comprometido con hacer de la Biblioteca Escolar, un espacio donde la comunidad educativa es la mayor beneficiada y donde la academia, el arte y la cultura han encontrado nuevamente un hogar.
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.8
6
de octubre de 2015
6
de octubre de 2015
PROGRAMA DE PROMOCIÓN Y ANIMACIÓN DE LA LECTURA: ESPACIOS DE ALTERNOS DE LECTURA ESCOLAR
Por: Analida Ríos. Bibliotecóloga. Centro del Conocimiento Myriam Montes Tamayo. Biblioteca Escolar Colegio Montessori.
El Programa de Lectura del Colegio Montessori es una experiencia inscrita dentro del proceso de formación integral de la Institución y por ende es un núcleo en la relación entre el disfrute del leer y el correlativo desarrollo de competencias que fundamentan la búsqueda, la reflexión y el aprendizaje en las diferentes áreas del currículo, afirmando las bases de una cultura que promueve el acercamiento a nuevos mundos desde la lectura, la recreación de saberes desde diversas formas de encuentro con el libro y los lectores y la motivación por el leer y el comprender las diversas perspectivas en las que se representan, configuran y organizan el pensamiento y el lenguaje en los textos.
Promueve,
recrea y recoge estrategias de lectura orientadas desde el Centro del
Conocimiento en la vía de configurar nuevas opciones para encontrar en la
lectura por placer, inmensas oportunidades de disfrute y conocimiento. Desde
esta perspectiva, el Centro enmarca todas estas actividades en el Programa de
promoción y animación de la lectura, manifestando que la lectura por placer
puede convivir con la lectura regular requerida por las condiciones
del desarrollo de los planes de estudio. De esta manera, todos los
ambientes escolares se configuran como ambientes lectores, en los que el
amor por la lectura queda plasmado ante una historia, un cuento, ante la
recreación de los mejores autores de la literatura universal.
Bajo
la complicidad que nos brinda la lectura voluntaria y amena, esa que nos
permite estar tranquilos y serenos, esa ante la cual nos podemos sentar sin
temores frente a un libro o ante una historia sin importar el soporte en el que
se encuentre, esa lectura desprovista de la obligatoriedad, se han
podido abrir espacios donde ronde la lectura. Es bajo esta mirada a veces
juguetona, a veces retadora pero siempre divertida, donde consolidamos las
estrategias de lectura implementadas en el Programa, donde viven no sólo los
autores clásicos sino la historias de los autores contemporáneos y donde la
literatura es nuestro campo de acción para acercar a los estudiantes a los
libros y al leer.
De
esta manera, en el marco de nuestra promesa institucional de
comprometernos con la formación y promoción del ser a través de una propuesta
educativa integral, la biblioteca escolar cobra importancia como una parte
fundamental del entramado educativo e impacta positivamente el desarrollo
institucional en pro de una educación para la vida, en la cual se inscribe la
propuesta lectora que desde el Centro se brinda a la comunidad, ofreciendo a
los estudiantes alternativas de acercamiento a los libros que los faculten para
apropiarse de los elementos necesarios para su desarrollo como lectores
activos, positivos y felices.
En
el vivir institucional, la lectura en el Montessori se visualiza desde la
vivencia de dos momentos esenciales. El primero de ellos, es el que se presenta
en el desarrollo del Programa y tiene que ver especialmente con la puesta en
marcha de actividades dirigidas a la promoción y disfrute de la lectura a
través del reconocimiento y aprecio del libro como motor propulsor de la
creación de lectores voluntarios, críticos y autónomos. El segundo, está
pensado sobre el trabajo en el fomento de hábitos lectores, donde tienen
cabida, además de la inclusión del libro impreso, diferentes dispositivos de
lectura, como los libros digitalizados, los soportes electrónicos, entre otros,
en los cuales los jóvenes del mundo actual sustentan sus lecturas, y sin los
que no será posible cautivarlos hacia el descubrimiento de mundos fantásticos.
Compartiendo la magia de la lectura: algunas de las actividades
Lectura
en el Aula: participan como lectores los docentes, bibliotecólogas,
administrativos, directivos y personal de mantenimiento, dedicando unos minutos
de su tiempo para leerles a los estudiantes en el aula, antes de comenzar sus
clases.
Lectura
en casa: con el ánimo de fomentar espacios de lectura en familia, se envía a
casa un sobre lector que contiene un libro seleccionado teniendo en la cuenta
la edad y expectativas del estudiante y un cuaderno rotatorio donde el
estudiante y la familia escriben sus impresiones acerca de lo leído.
Los
cuentos del abuelo: pretende propiciar el acercamiento entre los abuelos y las
nuevas generaciones a partir de la lectura en voz alta y la narración oral,
donde los abuelos lectores comparten con los niños y niñas experiencias,
anécdotas, historias o la lectura de un cuento.
Lecturas
íntimas para espacios íntimos: las puertas de los baños del Colegio son el
sitio propicio para pegar pequeñas historias, cuentos cortos, pensamientos,
frases célebres, entre otros y conforman la opción que los visitantes de estos
lugares íntimos, encuentran en la lectura.
Feria
del libro y la lectura Montessori: pretende centrar la atención de los
estudiantes, padres de familia y colaboradores, en las letras, la palabra y la
oferta editorial, además de propiciar espacios ideales para crear vínculos
afectivos con la lectura y el conocimiento. Sirve además, como medio de
difusión de la literatura, de los autores y de la gran y diversa producción de
materiales tanto impresos como audiovisuales.
Noche
de cuentos: La magia de la lectura se toma el Preschool y los primeros grados
de Elementary. Las mejores historias de la literatura infantil recreadas por
los lectores atrapan la atención de las niñas, niños y de sus padres. Los
estudiantes en pijama, con su cobija y su almohada, se acomodan en cada uno de
los espacios ambientados con los personajes y pasajes de cada uno de los
cuentos seleccionados.
Museo
de los cuentos: los personajes de los cuentos tradicionales infantiles y sus
historias cobran vida en nuestros Museos de los Cuentos.
Trueque
de libros: tiene como finalidad abrir espacios que fomenten el gusto por la
lectura y el conocimiento. Consiste básicamente en traer un libro ya
leído, entregarlo y llevarse a su vez, otro libro de su elección.
Talleres
de lectura – Transición: se realizan con la firme intencionalidad de fomentar
el acercamiento a la lectura entre los más pequeños. Esta semilla se va
consolidando y serán los lectores del mañana y promotores de lectura que los
facultarán para ser partícipes de su propio desarrollo y actores activos de su
entorno.
Cine
en mi Biblioteca: El Centro se convierte durante 45 minutos en una verdadera
sala de cine a la que asisten voluntariamente los estudiantes de Elementary
School en su hora de descanso. Es una actividad que busca fomentar la
apreciación por el buen cine a través de la proyección de las mejores películas
para niños.
Exposiciones:
los espacios del Centro se convierten en una galería donde estudiantes,
colaboradores y familia encuentran la oportunidad de compartir su arte. El
Centro del Conocimiento también es el difusor de aquellos proyectos académicos
que trascienden el aula de clase.
BIBLIOGRAFÍA
ARGÜELLES,
J.D.: Si quieres…lee. Contra la obligación de leer y otras utopías lectoras,
Madrid: Fórcola, 2009.
BASANTA:
COLOMER, T.: Andar entre libros. La lectura literaria en la escuela, México D.F.:
Fondo de Cultura Económica, col. Espacios para la lectura, 2005.
GARCÍA GUERRERO, José. Contribución de la biblioteca escolar al fomento de la lectura. Sevilla, España. Junta de Andalucía. 2012, 144 p.
_____ Y LUQUE JAIME, José Manuel. Organización y funcionamiento de la biblioteca escolar. Tareas básicas. Sevilla, Junta de Andalucía, Consejería de Educación, Dirección General de Evaluación y Ordenación Educativa, 2011.
GIL, M. y RODRÍGUEZ, J.: El paradigma digital y sostenible del libro. Madrid, Trama editorial, 2011.
PASCUAL, J. “Las tensiones pedagógicas en la promoción de la lectura”. En MENDOZA, A. (Coord.): Textos entre textos. Las conexiones textuales en la formación del lector, Barcelona, Hersori Editorial, 2008, pp. 169-176.
PISA 2009.: Programa para la evaluación internacional de los alumnos. OCDE. Informe español. En: http://www.waece.org/documentosydeclaraciones/resumen_pisa.pdf Consulta 29 de febrero de 2012.
LLUCH,
G.: Las lecturas de los jóvenes. Un nuevo lector para un nuevo siglo,
Barcelona, Anthropos, 2010.
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.7
29 de septiembre de 2015
29 de septiembre de 2015
PROYECTO ESCOLAR DE LECTURA: LEER PARA CONSTRUIR DISCURSO
Por: Mary Farley Gaviria Cortés. Biblioteca Escolar Colegio Sagrado Corazón Montemayori.
La biblioteca escolar del Colegio Sagrado Corazón Montemayor y el departamento de Lengua Castellana, trabajaron en conjunto durante el año escolar 2014-2015 para motivar y formar a los estudiantes de 7º a 10º en el desarrollo de capacidades comunicativas que le permitieran hablar con elocuencia frente a un público (oratoria).
A la mayoría de los alumnos de secundaria les cuesta
trabajo entender o comprender, reflexionar y emitir alguna crítica a lo que
leen, porque han desarrollado muy poco la habilidad y el hábito de leer. Ello
repercute directamente en cada una de sus clases y se refleja en la dificultad
que tienen de leer pequeñas instrucciones, sacar información relevante de
pequeños textos, entre otros. Ante estas carencias, los estudiantes no logran
tampoco expresase oralmente muy bien, ni tienen argumentos para seguir el hilo
de una conversación sobre temas específicos.
Por consiguiente, se decide realizar este proyecto en conjunto con el
departamento de Lengua Castellana al observar que de manera generalizada, el
discurso oral de los menores de edad, aunque existente, carece de elementos
característicos y constitutivos de la oralidad, en tanto comunicación hablada
que les permita utilizar el recurso de la lengua como un arte, a través del
cual se hace posible la transmisión asertiva del conjunto de conocimientos,
pensamientos, ideas y cuestionamientos en su relación con interlocutores pares
y no pares, así como en contextos formales e informales.
En relación con lo anterior, lo que se espera es que estos menores de edad
desarrollen progresivamente la oralidad como parte de la competencia
comunicativa de tal forma que una vez en la universidad, estén en condiciones
de hacer uso de la palabra hablada de manera congruente para transmitir las
expresiones y demás elementos característicos, en las situaciones, eventos y
contextos adecuados, de modo que se produzca un claro entendimiento por parte
de quienes dominan el mismo código comunicativo.
Nuestro objetivo es ir desarrollando en los estudiantes la habilidad comunicativa de hablar en público sobre un tema determinado. Y además, formar un equipo de trabajo donde los estudiantes más grandes puedan aprender y desarrollar estrategias para animar a leer a los más pequeños, y lograr así, educar a toda la comunidad estudiantil en la importancia que tiene la lectura en la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y con argumentos para intervenir positivamente en la transformación de la sociedad.
Actividades desarrolladas desde la Biblioteca:
·
Formación y orientación a los estudiantes en la
búsqueda de información.
· Recomendar a los estudiantes algunas lecturas
interesantes que hay en su biblioteca.
·
Explicar a los estudiantes la importancia que
tiene la acción de leer.
· Llevar una estadística para registrar qué
jóvenes se acercaron a la biblioteca a revisar libros o páginas web, o bien que
se los hayan llevado a la casa en calidad de préstamo.
· Motivar a los estudiantes para que expresen a
los demás su opinión acerca del libro que leyeron (a modo de fogueo); esto lo
harán por medio de ponencias en el espacio de la biblioteca.
·
Elaborar y difundir reseñas y listados de
libros por temas específicos.
· Enseñarles a evaluar la información virtual y
de prensa por su autenticidad, corrección y actualidad. También a evaluar los
medios por los cuales se obtuvieron los resultados para poder asegurar que su
planteamiento no produzca resultados equívocos o incompletos.
· Cómo apropiarse de una lectura y prepararse
para contarla a otros compañeros de manera que los deje provocados con la
historia y con una sensación de "quiero saber más" sobre el tema, los
personajes o el autor.
Se necesita desarrollar una cultura lectora en la comunidad estudiantil. Es necesario formar un hábito de lectura para mostrar a los estudiantes algunos de sus beneficios como el obtener conocimientos de todo tipo, desde los conocimientos más básicos hasta cocimientos de tipo universal. Es necesario que los estudiantes vivan dentro de un ambiente en donde todos tengan la iniciativa de leer, reflexionar y emitir algún tipo de crítica acerca de lo que leen.
Resultado
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.6
3 de septiembre de 2015
3 de septiembre de 2015
PROYECTO MOTIVACIÓN A LA LECTURA A PARTIR DE LA BIBLIOTECA
Por: Análida Agudelo Ramírez.
Biblioteca Escolar Colegio Cumbres- Envigado.
PROYECTO MOTIVACIÓN A LA LECTURA A PARTIR DE LA BIBLIOTECA
Por: Análida Agudelo Ramírez.
Biblioteca Escolar Colegio Cumbres- Envigado.
El colegio Cumbres desarrolla una serie de actividades para incentivar y promover la lectura en sus estudiantes. Las bibliotecas en conjunto con los docentes, observan y hacen lluvias de ideas con los alumnos para elegir los temas a trabajar. Son ellos mismos los protagonistas de cada una de las actividades o proyectos, porque motivados por el tema elegido investigan y buscan la información requerida para el desarrollo de la actividad.

Entre los temas escogidos se han realizado los siguientes
proyectos:
·
La feria del cómic
·
El Holocausto
·
Vive el mundial de fútbol Brasil 2014
·
Los 50 años de Mafalda
Como homenaje y agradecimiento a nuestro compañero Diego Loaiza (QEQD) queremos
presentar el proyecto que él dirigió. Su gran amor hacia los cómics logró
impregnar a sus estudiantes de su favoritismo por los superhéroes.
Feria del cómic Biblioteca:
Motivados por el entusiasmo de los propios alumnos, así
como por el apoyo incondicional de la Coordinación de Humanidades y las
Bibliotecarias, se creó un proyecto de exposición de imágenes y biografías de
superhéroes, así como algunos objetos relevantes: camisetas, figuras de acción,
películas, etc. A partir de aquí cada alumno comenzó su trabajo particular:
investigar la mayor cantidad de información referente al superhéroe que le
correspondió. La idea era que cada uno expusiera las características (físicas,
psicológicas, situacionales) de un héroe o un villano para enseñarlas a sus
compañeros de clase (dentro del aula a finales de mayo) y a las personas que
acudieran a la biblioteca (julio).El proceso de recopilación de información lo
realizó cada alumno según algunos criterios establecidos por el docente y con
esto, desarrollaron un trabajo escrito que fue expuesto en la biblioteca como
parte del proceso de información y apoyo de las imágenes expuestas en los
murales de la biblioteca.
Resultados del proyecto:
En general la respuesta de los alumnos hacia este trabajo fue excelente. Cada uno se comprometió, en su medida particular, a realizar un trabajo bien hecho y lo más completo posible. Así mismo, en el momento de las exposiciones, los alumnos fueron receptivos y entusiastas.La afluencia de público a la biblioteca fue masiva y tuvo una respuesta muy positiva. La mayoría (sino todos los grupos) de la sección masculina asistieron a la biblioteca y escucharon las exposiciones de los alumnos de grado séptimo, así como algunos grupos de la sección femenina e incluso del Bambolino. Quizá lo más relevante, fue la asistencia de los alumnos en los descansos para leer los trabajos realizados y los cómics que estaban en la exposición.
Este
artículo refleja la posición del autor y no compromete el pensamiento ni la
opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.5
18 de agosto de 2015
18 de agosto de 2015
LECTURA EN FAMILIA
Por: Yohaira Zapata Rendón. Biblioteca Escolar, Colegio Jesús María Medellín.
El Colegio El Carmelo ha venido realizando El café literario, un espacio de acceso cultural, creativo y recreativo frente a la literatura, que vivencia la lúdica de la palabra como riqueza oral de nuestro idioma y su aporte a la magia y al poder de la voz.
La lectura es una herramienta esencial en el desarrollo de las habilidades comunicativas y es un eje que atraviesa todos los saberes. Así por ejemplo, en áreas relacionadas con la ciencia y la tecnología, ésta permite acceder a los nuevos conocimientos, a datos curiosos, al mundo de otros seres vivos, a la realidad de lugares inimaginables, entre otros. De ahí la necesidad de fortalecer el proceso lector en compañía de los padres de familia. Esto garantiza que:
• Aprendamos el uno del otro.
• Nos respetemos mutuamente.
• Disfrutemos, gocemos, exploremos y descubramos.
• Todos crezcamos emocionalmente, tanto padres como hijos.
• Estemos abiertos al conocimiento y lo recibamos con
entusiasmo.
• Aprendamos a cooperar y a colaborar para el bien del
grupo.
• Desarrollemos un aprecio por la disciplina, sin necesidad
de premios materiales o castigos.
• Seamos responsables cumpliendo con las tareas asignadas.
• Conozcamos nuestras propias fortalezas y limitaciones.
• Desarrollemos un buen nivel de autoestima, aceptación y
confianza en nosotros mismos.
• Desarrollemos la capacidad de ser sensibles hacia las
necesidades del otro.
• Escuchemos y apreciemos la opinión y aportes de los demás.
• Potencialicemos la capacidad de razonar y tomar
decisiones.
• Aprendamos a dar confianza a los otros, estimulándolos y
dándoles ánimo.
¿Cómo hacer una buena lectura?
Para la realización de una
buena lectura es imprescindible contar con el interés y la disposición hacia la
misma; la actitud que como padres tengamos frente a ésta, puede motivar o
desalentar a nuestros hijos.
Dentro del proceso lector es necesario:
• Hacer una prelectura para saber de qué trata el tema y
conocer así la idea central.
• Leer el título general y los subtítulos o preguntas en
que está dividido el tema.
• Realizar una lectura por segunda vez: detenida, es decir,
ubicándose en palabras o frases importantes; razonada, entendiendo lo que se
está leyendo; seguida, desde el título hasta el final; comprensiva, conociendo
el significado de todas las palabras leídas.
• Emplear por lo menos quince minutos diarios en el ejercicio de la lectura.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.4
27 de mayo de 2015
27 de mayo de 2015
CAFÉ
LITERARIO: UN ESPACIO PARA LA AVENTURA
Por: Paula Andrea Aguiar Londoño. Biblioteca Escolar Colegio
El Carmelo - Sabaneta.
El Colegio El Carmelo ha venido realizando El café literario, un espacio de acceso cultural, creativo y recreativo frente a la literatura, que vivencia la lúdica de la palabra como riqueza oral de nuestro idioma y su aporte a la magia y al poder de la voz.
Surge como estrategia para motivar y promover la lectura en cada una de las estudiantes, constituyendo un medio concreto y directo para inducir, estimular y orientar el deseo y el gusto de leer.
Para que este evento sea todo un éxito se cuenta con la estructura de un protocolo el cual se socializa con las directivas de la institución para que cada detalle sea ejecutado con satisfacción. Un aspecto que caracteriza al Café literario es la toma de temáticas diferentes cada año, donde se puede evidenciar la riqueza del lenguaje.
¿Quienes apoyan este evento? Es de anotar que se cuenta con
el grupo de apoyo de madres de familia, docentes y el acompañamiento incansable
de las bibliotecarias del colegio, que de manera muy especial trabajamos con
dedicación para que este evento sea todo un éxito, además facilitamos el trabajo
en equipo, enriqueciendo con el saber y habilidades, tomando fuerza la novedad,
la integración y la apropiación del mundo mágico de las palabras.
¿Quiénes participan? Participa toda la comunidad educativa: estudiantes, padres
de familia, docentes y entes externos quienes comunican o brindan a las
estudiantes una experiencia significativa sobre el tema que se trabaja del
mundo literario.
En conclusión, pretendemos generar espacios de comunicación
en los cuales sea la palabra la que ocupe el papel principal, al mismo tiempo
que generar aprendizajes significativos mediante la lectura procurando que el
tratamiento dado a los textos y a su reelaboración en nuestras notas y apuntes
sea parte importantísima del trabajo mental, ya que ser capaz de leer,
reelaborar y comunicar textos cada vez y con mejor calidad hace parte de una
necesidad generalizada de nuestro contexto social.
Este artículo refleja la
posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.3
28 de abril de 2015
28 de abril de 2015
PROYECTO PROMOCIÓN DE LECTURA Y ESCRITURA EN EL COLEGIO VID
Por: Irma Patricia Mejía Ocampo
El Proyecto implementado en el Colegio VID, Obra de la Congregación Mariana, plantea una propuesta de trabajo escolar con actividades que permiten alcanzar logros, tales como:
1.
Desarrollo de hábitos de lectura y escritura.
2.
Desarrollo de capacidades comunicativas.
3.
Desarrollo de la imaginación y la creatividad.
4.
Desarrollo del pensamiento reflexivo y crítico.
El
Colegio, con el interés de fomentar la lectura y escritura en sus estudiantes,
promueve actividades de promoción, entre las que se encuentran:
Plan
lector: títulos que se trabajan desde el área de lengua castellana, con los
cuales se desarrollan obras de teatro, exposiciones, banquetes literarios,
lectura en voz alta y silenciosa, paneles y composiciones escritas.
Prensa
escuela: un programa de apoyo a las actividades curriculares, cuyos ejes son la
comunicación, la lectura, la escritura y la utilización de El Colombiano como
recurso didáctico.
Maletín
viajero: actividad que busca fomentar en los alumnos de los grados de
Preescolar y Primaria el amor y cuidado de los libros.
Caja
viajera: actividad que brinda al estudiante un espacio de lectura formativa en
el aula de clase, con libros previamente solicitados por el docente en acuerdo
con la biblioteca escolar.
Préstamo
de material bibliográfico: la biblioteca escolar ofrece el servicio de préstamo
y renovación de libros, del cual se beneficia la comunidad educativa.
Hora del
cuento: espacio de experiencia literaria en sala de lectura, orientada a los
estudiantes más pequeños.
Participación
en concursos y eventos como el reconocimiento al lector realizado, que
estimulan en los estudiantes la creatividad y su gusto por la lectura.
Me lo
leo: propicia un espacio institucional de lectura libre para hacer posible la
formación de hábitos lectores y el disfrute del acto de leer.
Diario
del muñeco viajero: establecer relación entre el padre de familia, el
estudiante y la lectura, por medio de la visita de un maletín con un cuento, un
muñeco y un cuaderno donde consignan la actividad realizada.
¡La
lectura nos abre las puertas del mundo que te atrevas a imaginar!
Este artículo refleja la
posición del autor y no compromete el pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.2
6 de abril de 2015
6 de abril de 2015
EL BAZAR LITERARIO EN LA BIBLIOTECA PÚBLICA PILOTO Y SUS FILIALES
Por: Promotores de lectura. Biblioteca Pública Piloto de Medellín.
La Biblioteca Pública Piloto desde su Programa Institucional de Promoción de Lectura y Escritura, continúa afianzándose en la cotidianidad de sus comunidades, por medio de la realización de actividades que queden en sus recuerdos. Para hacer esto realidad, el grupo de promotores de lectura y demás empleados, trabajan día a día. Nuestra Biblioteca se convierte en un lugar de encuentro y de partida para múltiples actividades que son propuestas mediante diferentes acciones donde la lúdica, la fantasía, la inventiva y el reencuentro, son hechos cotidianos de acercamiento a la lectura y la escritura, la biblioteca como ese mundo pequeño que a través de sus libros nos lleva a lugares imaginarios donde niños, jóvenes y adultos, crean y comparten una nueva realidad, nutriendo su imaginación, dimensionando su capacidad expresiva y de interacción con el otro, todas estas acciones se articulan en la ejecución del Bazar Literario que forma parte de ese Programa Institucional y toma vida en lugares abiertos como las canchas, las esquinas, los parques cercanos a cada una de nuestras sedes en la Biblioteca central en Carlos E. Restrepo, la Filial Juan Zuleta Ferrer en Campo Valdés, la Filial en el corregimiento de San Antonio de Prado, la Filial en la vereda de San Javier la Loma y la Filial Tren de Papel Carlos Castro Saavedra en Florencia.
El Bazar Literario es una actividad siempre fundamentada en el
compromiso de promover la lectura, cuenta con actividades de lecturas en voz
alta, ciberlecturas, o lectura libre, trueque de libros, talleres de
manualidades, exhibición de libros, juegos callejeros y grupos culturales que
pertenecen a las mismas comunidades. Un evento importante con una
programación variada, le permite al usuario que visita la Biblioteca encontrar
una actividad con diferentes estrategias y a la medida de cada uno. La magia de
los libros salta de las bibliotecas a las calles.
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el
pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
EXPERIENCIAS EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR No.1
9 de marzo de 2015
REUNIONES SOBRE LECTURA EN LA BIBLIOTECA
Por: Marisol Estrada. Biblioteca Escolar Colegio Compañía de María La Enseñanza
En el año 2012 se cristalizó un sueño que teníamos en la Biblioteca del Colegio de la Compañía de María La Enseñanza. Se creó un grupo con alumnas de noveno y décimo para hablar de libros, literatura y escritura. Con los años se han incorporado otras alumnas de diferentes grados. La característica principal del grupo es la gratuidad. No hay obligación de asistir, no tiene ningún costo, no se obliga a leer ningún libro determinado para analizarlo en la reunión, tampoco se obliga a hablar.Los lunes, después de la jornada escolar, nos reunimos en la biblioteca y aunque tenemos un derrotero para seguir, normalmente hay variaciones dadas por el interés específico de cada una y por los caminos que toma la conversación. En algunas ocasiones hablamos de autores conocidos y desconocidos, otras invitamos personas relacionados con los libros (editores, escritores, talleristas) para que nos hablen de su experiencia.
También tratamos de tener una o dos salidas al año a espacios diferentes
de la biblioteca. Hemos visitado librerías, editoriales y cafés. Lo disfrutamos
mucho, y como valor agregado se van formando lazos de amistad irrompibles entre
nosotras.En términos rigurosos no se puede llamar un club de lectura y tampoco
es nuestra pretensión. Desde el inicio hemos querido hacer de esta actividad un
espacio de encuentro donde nos une un interés común y, a través de este, las
participantes se puedan expresar libremente, no solo sobre literatura, sino
sobre cualquier manifestación artística y en general sobre cualquier tema.La
experiencia ha sido muy enriquecedora y ha demostrado ser un espacio que acerca
cada día más a las niñas con los libros, la lectura y la escritura y también
las acerca más al Colegio y a su Biblioteca, no como espacios académicos sino
afectivos. Como bibliotecóloga he tenido una de las experiencias más
bonitas en mi trabajo.En cada reunión no soy yo quien enseño, sino una más de
las personas del grupo que aprende de las demás. El cruce de experiencias y
conocimiento sobre los libros, desde distintas edades e intereses, ha
fortalecido no solo los conocimientos de cada una sino su capacidad de
argumentar, compartir y socializar a través de la lectura. Además, ha creado
vínculos de amistad y acercamiento entre alumnas de diferentes grados.
Nosotras, las niñas, sentimos que el espacio de cada lunes en la
biblioteca es como tomar una honda respiración. Todas nos sentimos a gusto, lo
hacemos porque nos encanta y aprendemos mucho.No son muchas las asistentes
(máximo diez) y no es nuestro interés masificarlo, queremos un espacio donde
quien participe se sienta feliz, enriquecida por compartir intereses comunes
con otros y tenga plena libertar para expresarse. Ahora nuestro sueño es
permanecer en el tiempo y lograr que las alumnas, al salir del Colegio,
conserven un recuerdo muy positivo de su paso por el grupo y, si es posible,
nos sigan acompañando o aportando desde donde se encuentren.Siempre serán
bienvenidas todas las alumnas que quieran para disfrutar de este espacio.
Este artículo refleja la posición del autor y no compromete el
pensamiento ni la opinión de Grube.
Descarga este artículoSíguenos en Facebook
LA LECTURA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Por Sonia Garcés. Colegio Alemán
“Vivimos en un mundo pletórico de
datos, frases e íconos. La percepción que los seres humanos tenemos de nosotros
mismos ha cambiado, en vista de que se ha modificado la apreciación que tenemos
de nuestro entorno. Nuestra circunstancia no es más la del barrio o la ciudad
en donde vivimos, ni siquiera la del país en donde radicamos. Nuestros
horizontes son, al menos en apariencia, de carácter planetario.
Eso no significa que estemos al tanto
de todo lo que sucede en todo el mundo. Lo que ocurre es que entre los
numerosos mensajes que recibimos todos los días, se encuentran muchos que
provienen de latitudes tan diversas y tan lejanas que, a menudo, ni siquiera
acertamos a identificar con claridad en dónde se encuentran los sitios de donde
provienen tales informaciones”. Vivir y trabajar en la sociedad de la
información.
Raúl Trejo Delabre
De acuerdo con investigaciones recientes, un colombiano lee dos libros al año, mientras que los argentinos, seis. En este mismo periodo, en nuestro país se vende menos de un libro por cada adulto. De otro lado, las bibliotecas públicas colombianas en un año prestan a los usuarios menos de un libro por cada 50 habitantes. Proporcionalmente, en Europa el préstamo oscila entre tres y doce por año.
Interpretamos estas cifras así: en Colombia se necesitan más lectores.
El asunto de la lectura compromete a la sociedad en su conjunto, dentro de
cuyos engranajes están los sistemas de producción y distribución de materiales
escritos, las políticas nacionales de fomento a la lectura, el sector
educativo, los medios masivos de comunicación y por supuesto, los hábitos de
consumo cultural en el hogar. Es decir, la lectura no es responsabilidad
exclusiva del sector educativo.
Contrario a lo que puede creerse la lectura no es una actividad pasiva,
involucra variados y complejos procesos intelectuales que el lector ha de
asumir en todo momento, pues en el acto de leer, además de la vista y la
percepción, intervienen el juicio, la memoria, el reconocimiento, la
experiencia, el conocimiento y la práctica.
Investigaciones especializadas han comprobado que para determinar la
naturaleza de la lectura, ha de considerarse lo que sucede con los ojos, con la
memoria, la atención, la ansiedad, el afán de correr riesgos, la naturaleza y
las funciones del lenguaje, la comprensión del discurso hablado, las relaciones
interpersonales, las diferencias socioculturales, el aprendizaje en general y
el de los niños pequeños en particular.
En una sociedad donde la información prima, la población infantil está
sometida permanentemente a estímulos de datos e imágenes que se le presentan en
forma caótica. La lectura y el libro desarrollan en ella herramientas de
análisis para organizar, controlar y tomar una posición crítica frente a los
datos que los medios le presentan. Cuando la persona que tuvo una niñez
acompañada de la lectura llega a su adolescencia, habrá desarrollado
capacidades críticas, pensamiento creador, sentido de la investigación, visión
de la ciencia y sabrá ver el conocimiento como un proceso abierto. Esto
facilitará a la juventud lectora habilidades para formular, definir problemas y
establecer estructuras rigurosas de pensamiento lógico; tener iniciativas para
la búsqueda independiente del conocimiento y espíritu de investigación. El
adolescente lector es autónomo en conceptos y maduro en decisiones. Las ideas
lo tendrán que convencer. Lo que lea, lo leerá bien, pues la lectura le permite
afirmar su libertad, autonomía y pasar del papel pasivo a rol activo.
Al aumentar la capacidad lectora, una persona adulta adquiere sobre las
que no son lectoras, destrezas en la comunicación tanto hablada como escrita y
habilidades en el manejo de la información. Igualmente, posee autonomía para
capacitarse y actualizarse de manera permanente. El adulto que ha sido
acompañado en la lectura desde niño, encuentra en ella una herramienta esencial
para el desempeño de funciones sociales relativamente complejas. Políticos,
líderes, activistas sociales, científicos, dirigentes económicos, periodistas,
entre otros, surgen de un sector de la población que ha accedido al
aprendizaje, por lo menos, mediante un acceso intermedio a la lectura. El
adulto lector mantiene sus ojos abiertos a la gran cultura humana, pues
entiende el acto de leer como un ejercicio constante de creación de sentido,
comprensión y experiencia, donde entran en juego todos los recursos de la
inteligencia y la sensibilidad. Habrá comprendido también que una vida sin
lectura está condenada al engaño y a la dependencia. Habrá aprendido a
defenderse en una sociedad donde prima la información exuberante, omnipresente
y veloz, lo que produce desorientación y un ejercicio ciudadano pasivo.
NINGUNA ECONOMÍA ACTUAL MARCHA SIN LECTORES
DESARROLLO DE COLECCIONES
Por Marisol Estrada. Colegio La
Enseñanza
Para nuestras bibliotecas es muy importante tener presente elementos
fundamentales de los procesos técnicos para la prestación de un buen servicio. Queremos
volver cotidianas unas pautas básicas para desarrollar nuestras
colecciones que son la base para iniciar un excelente servicio de referencia y
consulta.
¿Qué requiere una buena colección?
Variedad en soportes, contenidos y temas. Tenemos que
explorar mucho más las alternativas tecnológicas de los nuevos soportes y
arriesgarnos a renovar los contenidos tradicionales.
Equilibrio. Tendemos a especializar nuestras bibliotecas tanto
en un tipo de soporte, como en temas tradicionales de bibliotecas escolares o
públicas. Valdría la pena repensar y analizar los temas predominantes, los
soportes que más manejamos y el público al que más nos dirigimos y con ayuda de
herramientas estadísticas tomar nuevas decisiones innovadoras para lograr un
mayor equilibrio a favor de nuestros usuarios reales y potenciales.
Actualización. Normalmente pensamos este tema en términos de nuevas
adquisiciones, pero valdría la pena retomarlo desde el punto de vista de una
política coherente de revisión y descarte de colecciones a la par de su
renovación.
Adaptación al currículo. Separar la biblioteca escolar del
currículo es imposible en términos teóricos pero en la práctica ¿qué tan
cercanos estamos a las directivas académicas, a los docentes y sus programas?
Este debe ser uno de los mayores retos, no técnicos, sino administrativos de
nuestra labor.
Apoyo a intereses y aficiones. Además de apoyar el currículo,
debemos estar en capacidad de conocer en unos niveles mínimos el perfil de
nuestros usuarios y sus intereses particulares más allá de lo académico. Esto
también nos invita a trabajar procesos de muestreo, estadística y comunicación.
Calidad. Este concepto es muy difícil de definir en términos objetivos pues
depende entre muchas cosas de cuánto conocemos la institución en la que
laboramos y la capacidad de análisis de los contenidos requeridos por nuestros
usuarios.
¿Cómo podemos hacer una buena selección?
Una sola estrategia por buena que sea nunca será completamente efectiva,
por eso es fundamental mirar en todas las direcciones para encontrar ayudas que
combinadas nos aporten a un desarrollo integral de la biblioteca. Algunas
pueden ser:
Catálogo de editoriales
Revistas especializadas
Bibliografías
Internet (Se puede consultar el primer boletín de Grube donde se tienen
algunos sitios de Internet que pueden aportar servir)
Premios
Recomendaciones de colegas y usuarios
Comité de biblioteca
¿Qué debemos tener en cuenta para desarrollar las colecciones?
Una política de adquisición relacionada con el plan de la
biblioteca, el proyecto educativo y el desarrollo de los programas. No debemos
adquirir información sin antes tener claro nuestros objetivos, los de la
institución y el tipo de educación que se imparte.
Recursos financieros fijos y controlables. Se debe ser muy
riguroso en el uso y control asignado por la institución.
Políticas de evaluación y descarte. Se debe pensar que los costos de
almacenamiento pueden llegar a ser muy altos, además de generar insatisfacción
en los usuarios cuando se encuentran cantidades de información no relevante
para ello dentro de la cual se pierde lo realmente significativo.
Conocimiento y análisis de colecciones existentes y su utilización. Esto se logra
involucrándose permanentemente en todos los procesos de la biblioteca,
planeando unos buenos indicadores y encuestas que permita tomar decisiones y
generar nuevas iniciativas.
Todo lo anterior es una pequeña reflexión que sería bueno repensar
periódicamente para no perder de vista la importancia del proceso
administrativo de Planear – Hacer – Verificar – Actuar (PHVA) como un elemento
clave para el éxito del servicio como son sus colecciones.
Sistema de Clasificación
No hay comentarios:
Publicar un comentario